Enseñanza y Tics
Por Edgardo Arqueros
En la web abundan mensajes como el que veremos a continuación. Se trata de programas y sistemas para Profesores tradicionales. En estas paginas se enseña a docentes el uso de las Tics para la enseñanza.
Es decir, hay quienes enseñan de tics, hay otros que aprenden de tics, y estos últimos implementan las nuevas tecnologías informáticas para enseñar infinidad de materias, teorías, formulas, recetas...etc. Todo este intercambio de conocimientos ocurre gratis o a un costo muy bajo.
"Acaba de aparecer la versión 3.0 de OpenOffice, para aquellos que no lo conozcan OpenOffice es un paquete ofimático que consta de un procesador de textos, un programa para presentaciones, una hoja de cálculo y una base de dato.
Podréis abrir y editar todos vuestros documentos de texto, hojas de cálculo y presentaciones que tengáis, no tenéis que pagar nada por usarlo ni por actualizarlo y además hay una serie de extensiones que le añaden funcionalidades muy útiles"
http://domingomendez.blogspot.com/
Mientras, otros reflexionan sobre las tics y la educación, y casi sin darnos cuenta crean nuevos conceptos y nuevas ideas, que son publicados electrónicamente.
Probablemente estas reflexiones aún no cumplan con los requisitos para poder considerarlas una enseñanza, aun queda mucho debate abierto. Pero no olvidemos que mucho de lo que se enseña tradicionalmente en las escuelas, no siempre fue considerado como algo cierto o valido. ¿O acaso la tierra siempre fue redonda?
Es este incesante intercambio de información lo que genera el conocimiento comúnmente aceptado como verdadero. Es la interacción con otras culturas, y otros puntos de vista, lo que nos lleva a descubrir nuevos errores y nuevas verdades. Aunque las tics aceleran este intercambio, siempre habrá errores.
Y menos mal, sino la vida sería bastante fome.
Veamos algunas reflecciónes...
"Las Administraciones Públicas deben asegurar el acceso a la Educación de todos los ciudadanos y evitar que el acceso a las redes conlleve un nuevo tipo de discriminación generadora de una nueva forma de analfabetismo"
"Atención: la efectividad de los procesos de enseñanza y aprendizaje no depende solamente de los medios empleados..."
"Hay que evitar que con el uso de Internet y las TIC en general, los estudiantes sigan siendo espectadores, y ahora además dependientes de la tecnología"
Algo Más...
Aviram (2002) identifica tres posibles reacciones de los centros docentes para adaptarse a las TIC y al nuevo contexto cultural
- Escenario tecnócrata. Las escuelas se adaptan realizando simplemente pequeños ajustes: en primer lugar la introducción de la "alfabetización digital" de los estudiantes en el curriculum para que utilicen las TIC como instrumento para mejorar la productividad en el proceso de la información (aprender SOBRE las TIC) y luego progresivamente la utilización las TIC como fuente de información y proveedor de materiales didácticos (aprender DE las TIC).
- Escenario reformista. Se dan los tres niveles de integración de las TIC que apuntan José María Martín Patiño, Jesús Beltrán Llera y Luz Pérez (2003): los dos anteriores (aprender SOBRE las TIC y aprender DE las TIC) y además se introducen en las prácticas docentes nuevos métodos de enseñanza/aprendizaje constructivistas que contemplan el uso de las TIC como instrumento cognitivo (aprender CON las TIC) y para la realización de actividades interdisciplinarias y colaborativas. "Para que las TIC desarrollen todo su potencial de transformación (...) deben integrarse en el aula y convertirse en un instrumento cognitivo capaz de mejorar la inteligencia y potenciar la aventura de aprender" (Beltrán Llera)
- Escenario holístico: los centros llevan a cabo una profunda reestructuración de todos sus elementos. Como indica Joan Majó (2003) "la escuela y el sistema educativo no solamente tienen que enseñar las nuevas tecnologías, no sólo tienen que seguir enseñando materias a través de las nuevas tecnologías, sino que estas nuevas tecnologías aparte de producir unos cambios en la escuela producen un cambio en el entorno y, como la escuela lo que pretende es preparar a la gente para este entorno, si éste cambia, la actividad de la escuela tiene que cambiar".
http://dewey.uab.es/PMARQUES/siyedu.htm
"Estado actual de los sistemas e-learning", de
Francisco José García Peñalvo
Desde la perspectiva que ofrece la experiencia en el desarrollo y explotación de plataformas e-learning, podríamos aventurarnos a dar nuestra propia definición de e-learning como la capacitación no presencial que, a través de plataformas tecnológicas, posibilita y flexibiliza el acceso y el tiempo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, adecuándolos a las habilidades, necesidades y disponibilidades de cada discente, además de garantizar ambientes de aprendizaje colaborativos mediante el uso de herramientas de comunicación síncrona y asíncrona, potenciando en suma el proceso de gestión basado en competencias.
Se habla de un triangulo. Este enfoque triple parece atacar efectivamente los vicios en los que, en párrafos anteriores, algunos pensadores temían se podría caer con la relación desmedida de tics y educación.
Hasta el momento hablábamos de tics y teníamos el enfoque tecnológico, de Educación y nos referíamos a los contenidos. Pero al incluir la perspectiva del servicio volvemos a orientarnos en lo que más importa, en el cliente. No me refiero al individuo que paga, el e-learning puede ser gratis o pagado por el estado, me refiero a la persona que espera beneficiarse con el Servicio.
En todas estas definiciones, así como en otras que se pueden encontrar en la bibliografía especializada, se acaba haciendo mención explícita o implícita a lo que se viene llamando en triángulo del e-learning (Lozano, 2004), formado por la tecnología (plataformas, campus virtuales…), los contenidos (calidad y estructuración de los mismos se toman como elementos capitales para el éxito de una iniciativa de e-formación) y los servicios (siendo el elemento más variopinto que engloba la acción de los profesores, elementos de gestión, elementos de comunicación, elementos de evaluación…). Variando el peso de estos tres componentes se obtienen diferentes modelos de e-formación, de igual forma que variando las variables y recursos con los que cuenta un profesor se obtienen diferente políticas de docencia presencial
En un proceso de enseñanza-aprendizaje ni las plataformas tecnológicas, ni los modelos pedagógicos son el fin sino el medio para conseguir el objetivo último del proceso, esto es, aumentar el conocimiento y la formación de las partes implicadas. De forma que se tiene que tener presente que en los extremos de estos medios se encuentran personas que han de creer en los beneficios que pueden aportar estas soluciones. Sin su aceptación, compromiso y entrega será imposible que el e-learning triunfe en una organización.
LMS y LCMS
Entre las herramientas más utilizadas para los ambientes o sistemas e-learning están los Sistemas de Administración de Aprendizaje o LMS, también ampliamente conocidos como plataformas de aprendizaje. Un LMS es un software basado en un servidor web que provee módulos para los procesos administrativos y de seguimiento que se requieren para un sistema de enseñanza, simplificando el control de estas tareas. Los módulos administrativos permiten, por ejemplo, configurar cursos, matricular alumnos, registrar profesores, asignar cursos a un alumno, llevar informes de progreso y calificaciones. También facilitan el aprendizaje distribuido y colaborativo a partir de actividades y contenidos preelaborados, de forma síncrona o asíncrona, utilizando los servicios de comunicación de Internet como el correo, los foros, las videoconferencias o el chat.
http://www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_06_2/n6_02_art_garcia_penalvo.htm
Una última consideración con respecto a las Tics y la educación. Se han roto los paradigmas sobre la enseñanza. Ya no es sólo un pedagogo el que enseña en el colegio. No sólo un profesional que enseña en una universidad. Ahora, el profesor puede ser cualquiera (puede ser un experto en ventas) y los alumnos también cualquiera (un vendedor que no logra llegar a la meta).
Las tics permiten la autoformación de las personas, según sus necesidades. Un doctor en física, puede especializarse aún más en la web. O sea las tics, además de dar libertad de enseñanza, permiten que la especialización no tenga limites que duren.
1 comentario:
Muy interesante. Os dejo un link que tal vez os interese, se tratar de un portal/buscador de educación online http://www.iberestudios.com
Publicar un comentario